[1] Daisy significa margarita en inglés.
[2] El córnico (en español), Kernewek (en inglés), es una lengua celtabritónica hablada en el condado británico de Cornualles (en inglés, Cornwall; en córnico, Kernow). El córnico aparece hacia el 600 d.C. como resultado del desarrollo independiente del dialecto sudoccidental britónico tardío. Tradicionalmente se divide la historia del cornualles en cuatro fases: Córnico primitivo: oscilaría entre el 600 y el 800 d.C. y de esta etapa no hay registros escritos. Córnico antiguo: desde el 800 al 1200, etapa de donde procede el Vocabularium Cornicum. Córnico medio: desde el 1200 al 1575; de la segunda mitad de este período proviene la mayoría de la literatura tradicional cornuallesa. Córnico tardío: desde el 1575 al 1800, a veces también referido como córnico moderno, por analogía con el inglés moderno, francés moderno, etc. Desapareció como idioma de uso habitual en el siglo XVIII, sustituido progresivamente por la lengua inglesa y es habitual creer que prácticamente se extinguió cerca del año 1800.
[3] Asimismo, se destaca en este siglo un galés muy docto, cuyo nombre era Edward Lhuyd, a quien se lo considera como el padre del estudio moderno de las lenguas celtas. Escribió un libro importantísimo titulado Archæologia Britannica, que se publicó en 1707. Para realizar esta obra, que trataba de los idiomas celtas, viajó por Cornualles, Irlanda, País de Gales y por Bretaña. En este libro, se encuentra un prólogo bastante largo en córnico y un cuentecillo filosófico llamado Yowann Chi an Hordh (Juan de la casa del carnero), en Kernewek Kemmyn (córnico común).
[4] A finales del siglo XVIII se extinguía el córnico como idioma hablado, pero durante el siglo siguiente fueron publicados varios textos en córnico por celtistas como Edwin Norris, Whitley Stokes.
[5] Ídem.
[6] Antigua frase popular escrita en lengua celta, modificada por la autora que sustituyó algunas palabras por otras escritas en córnico original.
[7] Leda y el cisne: Pintada en 1530 por Miguel Ángel. Se cree que fue entregada al ayudante del pintor, Antonio Mini, y él podría haber vendido la pintura, ya que fue vista por última vez en la colección real de Fontainebleau a principios de 1535.
El pintor de la corte, Rosso Fiorentino, pintó una copia de esta, que es la única versión existente que se mantiene.
[8] Fragmentos de Poemas pertenecientes al libro Sonetos de amor, de William Shakespeare.
[9] Fragmentos de poemas pertenecientes al libro Sonetos de amor, de William Shakespeare.